Economía

Guerra comercial de Trump: las acciones argentinas y los bonos sufren fuertes caídas en Wall Street

se desploman los mercados este lunes foto reuters GYGPMTMOMFBQPASJR3BWUNYJ2I

Ante el temor creciente de una guerra comercial impulsada por Donald Trump, los bonos soberanos caen más del 3% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan mixtas en la apertura de los mercados de este lunes.

En Asia, poco después de la apertura, el índice Nikkei de Tokio cayó un 7,8%, mientras que Seúl retrocedió 5,6% y Sídney un 4,2%. En tantoque en Hong Kong, el índice Hang Seng, cerró con pérdidas de más del 13%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.

Además, los futuros de Estados Unidos también se desploman. El futuro del S&P 500 perdió un 3,4% en el inicio de este lunes, mientras que el del Promedio Industrial Dow Jones cayó un 3,1%. El futuro del Nasdaq descendió un 3,8%.

Los bonos caen hasta 3% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan mixtas: las que operan en rojo se desploman hasta un 3% y las compañías que repuntan llegan al 5%.

Los dólares, por su parte, suben: el blue llega a $1335 y el MEP llega a $1345 y el CCL a $1351.

La Bolsa de Tokio cayó un 7,83% arrastrada por los nuevos aranceles de Trump. (Foto: REUTERS).
La Bolsa de Tokio cayó un 7,83% arrastrada por los nuevos aranceles de Trump. (Foto: REUTERS).

Reacción en Europa

El derrumbe se trasladó rápidamente a los mercados europeos.

  • Fráncfort perdió un 7,86%, tras haber registrado brevemente una caída superior al 10%.
  • París descendió un 6,19%.
  • Londres retrocedió un 5,83%.
  • Madrid cayó un 3,6%.
  • Milán bajó un 2,32%.

La raíz del conflicto

La inestabilidad fue desatada por la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, medida que entró en vigor el sábado pasado. A partir del miércoles, se sumarán aranceles más elevados para sus principales socios comerciales: 20% a la Unión Europea y 34% a China.

En respuesta, China anunció el viernes aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses, que comenzarán a aplicarse el 10 de abril. Además, estableció controles de exportación sobre siete minerales raros, incluidos el gadolinio, utilizado en resonancias magnéticas, y el itrio, presente en dispositivos electrónicos.

El viceministro de Comercio, Ling Ji, justificó las medidas señalando que los aranceles chinos “protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses”, durante una reunión con representantes empresariales de Estados Unidos celebrada el domingo.

Por su parte, el presidente Trump reafirmó su postura el domingo, al indicar que “a veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”, al ser consultado a bordo del Air Force One. También dejó en claro que no llegará a un acuerdo con sus socios comerciales “a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales”.

Caída generalizada en los sectores

El impacto se extendió a múltiples sectores bursátiles. Compañías tecnológicas como Alibaba y JD.com registraron pérdidas del 17% y 14%, respectivamente. También se vieron afectadas las industrias automotriz, bancaria, energética y del juego. La cotización del petróleo cayó más del 3%, mientras que el precio del cobre, insumo clave para tecnologías verdes, también siguió en baja.

Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics, advirtió: “Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada”.

Los futuros del Dow Jones y el S&P 500 anticipaban para este lunes caídas similares a las del cierre del viernes pasado.

Fuente: TN

Noticias Relacionadas

Chaco se abre al mundo: Tras años de restricciones, comenzó la exportación de carbón vegetal desde el puerto de Barranqueras a Europa

i.gimenezcoll

El Gobierno se reúne con las prepagas y negocia para que las cuotas no suban por encima de la inflación

i.gimenezcoll

Telecom compró la filial argentina de Telefónica: la inversión fue de 1245 millones de dólares

i.gimenezcoll