Durante la gira del presidente Javier Milei por Estados Unidos, el ministro de Economía Luis Caputo aprovechó su estadía en Miami y Nueva York para mantener encuentros con inversores y banqueros internacionales, en momentos en que la Casa Blanca refuerza su apoyo financiero a la Argentina.
En una reunión privada organizada por JP Morgan, de la que participaron cerca de 40 inversores, Caputo adelantó que presentará un plan integral de política monetaria dentro de 30 días, el cual incluirá recompras de deuda, acumulación de reservas y ajustes en las bandas cambiarias.


Según fuentes citadas por Bloomberg, el ministro explicó que el Gobierno no planea liberar completamente el tipo de cambio, sino mantener al peso dentro de un rango controlado.
Caputo también deslizó que podría acelerar el ritmo de deslizamiento de las bandas al 1,5% mensual, frente al 1% actual, dependiendo del comportamiento de la inflación y la demanda de pesos. Con ese cambio, el peso continuaría depreciándose de forma gradual, aunque con mayor flexibilidad operativa.
“El presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina”, reiteró Caputo, al tiempo que defendió el actual esquema como una transición necesaria hasta alcanzar un equilibrio fiscal y financiero sostenido.
Un nuevo marco de acumulación de reservas y deuda
En el mismo encuentro, el titular del Palacio de Hacienda confirmó que el Gobierno autorizó compras de dólares dentro de las bandas cambiarias, cuando exista fuerte liquidez en el mercado, para reforzar las reservas del Banco Central. Esta modificación implicará que, por primera vez desde abril, el Tesoro podrá adquirir divisas sin violar el régimen de flotación administrada.
El funcionario anticipó que el plan incluirá también la recompra de bonos soberanos 2029 y 2030 (GD29 y GD30) con financiamiento más barato y la emisión de un nuevo instrumento de “deuda por educación”. “Esperamos presentar el plan completo en los próximos 30 días”, sostuvo Caputo.
Las declaraciones del ministro llegaron luego del acuerdo de u$s 20.000 millones firmado con el Fondo Monetario Internacional en abril, que no logró recomponer las reservas del país debido a la volatilidad previa a las elecciones.
Ante esa situación, el Gobierno argentino recurrió a la asistencia del Tesoro estadounidense, que intervino directamente en el mercado cambiario local con la venta de u$s 2.000 millones.
Bancos de EEUU explicaron al Congreso su rol en el “rescate a la Argentina”
En paralelo, los principales bancos de Estados Unidos debieron rendir cuentas ante el Congreso por su participación en el paquete de ayuda financiera a la Argentina. La senadora demócrata Elizabeth Warren, integrante del Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos, pidió explicaciones sobre la articulación del Tesoro con entidades privadas para canalizar el financiamiento.
En sus respuestas, JP Morgan reconoció que “ejecutó compras de pesos argentinos en nombre del Gobierno de Estados Unidos” y que actúa como agente operativo de la Reserva Federal de Nueva York. “Aunque es raro, cuando el gobierno federal busca comprar monedas extranjeras, debe recurrir a instituciones financieras que puedan ayudarlo a acceder a los mercados de divisas”, señaló el banco.
Por su parte, Wells Fargo aclaró que no participa “en este momento” del rescate argentino, mientras que Goldman Sachs, Bank of America, Citi y Morgan Stanley optaron por respuestas ambiguas o invocaron la confidencialidad.
Fuente: GN Noticias

