Política

Javier Milei reiteró que el aumento del dólar no impactará en la inflación

milei large

En una suerte de complemento teórico del discurso que leyó el viernes por la noche por cadena nacional, la Oficina del Presidente Javier Milei hizo un largo posteo en la red social X en el que el primer mandatario explica por qué, a su juicio, los recientes movimientos del dólar no tendrán efectos inflacionarios y resaltando la importancia de la política monetaria como causa última de la inflación.

“Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aún desde antes de presentarse el cambio de gobierno”, dice el texto.

La exposición presidencial, titulada “Aspectos esenciales del análisis monetario” se desarrolla a lo largo de cinco puntos e incluye citas y referencias a varios teóricos de la economía, en particular de la llamada “Escuela Austríaca”, como Carl Menger, David Hume, Richard Cantillon, Carl Wicksell y Robert Lucas, todos tratadistas que el mismo Milei ha mencionado en otros discursos y en algunos de sus libros.

En la Introducción el presidente señala que desde mediados de abril, a partir de la liberación del mercado de cambios, “el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso que la divisa aumentara” y señala al respecto lo que a su juicio son análisis erróneos de muchos profesionales.

“Es entendible el comportamiento endogámico y especialmente si no se pagan costos por errar cuando todos fallaron, en especial, cuando rige la lógica del Oráculo de Delfos, el cual daba consejos, pero no tomaba decisiones (…) Aun cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún ‘sustento empírico’, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria”, explica al respecto.

El presidente agrega luego el “origen y naturaleza del dinero” para superar las limitaciones de una economía de trueque y pasa entonces a afirmar “la naturaleza monetaria de la inflación”, desarrollando algunas de las afirmaciones acerca de nivel de precios y precios relativos que había expuesto en la cadena nacional de la noche del viernes.

Según él, el dinero “no es nada más que un bien de intercambio indirecto y que sólo sirve a los efectos de llevar a cabo transacciones, sean las mismas presentes (demanda transaccional) y/o futuras (atesoramiento). Por lo tanto, si entendemos esto, la demanda de dinero es una demanda derivada de la demanda total de bienes y servicios de la economía o dicho de modo más simple, es una demanda espejo”.

Luego, tras explicar los determinantes de la demanda de bienes y servicios y los “parámetros profundos” del funcionamiento de la economía, el presidente concluye citando a Milton Friedman, como también lo hizo por cadena nacional “que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, generado por un exceso de oferta de dinero, ya sea porque subió la oferta y/o cayó la demanda, lo cual lleva a una pérdida del poder adquisitivo del dinero, esto es, todos los precios expresados en unidades monetarias suben”.

Luego, refiere al “efecto Hume-Cantillon” pasa a afirmar que la lucha contra la inflación también requiere de paciencia, por el rezago de entre 18 y 24 meses para que “una política monetaria seria” logre al cabo del tiempo erradicar la inflación.

Y también descarta allí que la causa de la inflación sea la variación del tipo de cambio, esto es, el precio del dólar. Ocurre, señala, que en las secuencias inflacionarias derivadas de un exceso de oferta de dinero, el tipo de cambio reacciona más rápidamente y de modo más visible, pero no es la causa real de la inflación.

“Detrás está el efecto Hume-Cantillon, el cual toma lugar como consecuencia de que mientras el mercado de bienes ajusta lento, el mercado financiero lo hace de modo instantáneo (…) dado que el dólar es un activo financiero subirá primero, luego lo seguirán el precio de los bienes transables, luego los precios mayoristas, a continuación, los precios minoristas y por último subirán los salarios (motivo por el cual la devaluación es tan impopular)”.

Pero en definitiva, subraya, “la relación causal sigue siendo desde la cantidad de dinero hacia los precios y esta historia también puede ser dueña de la evidencia empírica sobre la que se basa la idea del passthrough”.

Finalmente, el presidente vuelve a citar al economista austríaco Carl Menger, a quien mencionó en otros discursos y entrevistas para reiterar que “para que haya inflación es necesario que haya por parte del Banco Central una convalidación monetaria. Puesto, en otros términos, si no hay convalidación monetaria el nivel de precios no cambiará y todo es una cuestión de precios relativos”. En definitiva, reitera que la inflación será derrotada manteniendo equilibrio y superávits fiscales simplemente descartando el recurso fácil a la emisión monetaria.

“Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no sólo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios y quitarle trece ceros a la moneda. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección. Que D’’S (SIC) bendiga a los argentinos. Y que las Fuerzas del Cielo nos acompañen”, concluye el texto, de tono académico y con remate político.

Fuente: GN Noticias

Noticias Relacionadas

Javier Milei: “La Argentina se ha convertido en un ejemplo mundial”

i.gimenezcoll

Tras la sesión del acuerdo con el FMI, Diputados buscará tratar una prórroga de la moratoria previsional

i.gimenezcoll

El Gobierno prepara un decreto que lo habilite a decidir sobre las investigaciones del Conicet

i.gimenezcoll