Economía

Javier Milei dijo que la meta de reservas con el FMI “ya está cumplida”

mileiiiiiii large

El presidente Javier Milei afirmó este viernes que la meta de reservas comprometida con el FMI “ya está cumplida”
y descartó que sea un problema para el Gobierno. Sin embargo, algunos
informes privados sostienen que, incluso con un nuevo REPO con bancos y
la reciente colocación del Bonte 2030, la Argentina no alcanzaría a
cumplir ese objetivo.“No es un problema la meta, ya está”, sentenció
el mandatario en una entrevista con Neura, al referirse al compromiso
acordado con el Fondo Monetario Internacional. Además, aseguró que la
inflación “será un problema del pasado” y que la acumulación de reservas
no es relevante en un esquema de tipo de cambio flexible.

Milei
detalló que, a los u$s1.000 millones obtenidos esta semana con el Bonte
2030, se sumará “un REPO con los bancos que permitirá llegar a unos
u$s2.000 millones o u$s3.000 millones, y los propios desembolsos del
FMI, que permitirán el ingreso de entre u$s2.000 millones y u$s4.000
millones más”.“Cuando tenés tipo de cambio flexible, no necesitás acumular reservas”, insistió Milei. Y sostuvo que quienes afirman lo contrario están “mirando el problema de una manera incorrecta”.

Qué dice el mercado sobre la meta de reservas

En
contraste con la visión del Presidente, algunos informes de mercado
advierten que la meta de reservas podría no cumplirse. Aún con los
fondos del REPO y del Bonte 2030, estiman que el BCRA podría ubicarse
unos u$s4.000 millones por debajo del objetivo fijado por el Fondo. Ese
umbral, originalmente pactado para el 13 de junio, sería evaluado
finalmente en julio.La brecha
se explicaría, en parte, por los compromisos en moneda extranjera que
enfrenta la Argentina en julio, que rondan los u$s4.300 millones. El
equipo económico planea afrontarlos mayormente con los fondos captados
mediante instrumentos financieros, aunque aún resta conocer el detalle
de un próximo acuerdo con los bancos por un nuevo REPO.Desde
el Palacio de Hacienda aseguran que el esquema de financiamiento está
encaminado, pero en el mercado persisten dudas sobre la sostenibilidad
de la acumulación de reservas, especialmente si se profundiza la
flexibilización cambiaria y se habilita una mayor demanda de divisas por
turismo, pagos comerciales y dolarización de carteras, algo que se
espera de cara a los meses previos a las elecciones legislativas de
octubre.Vale remarcar, en ese
sentido que, durante mayo, las reservas brutas internacionales de la
autoridad monetaria se hundieron en u$s2.106 millones hasta los
u$s36.854 millones. Mientras el BCRA no intervino en ninguna de las
ruedas del mes, las reservas tocaron su nivel más bajo desde la llegada
de los dólares “frescos” de organismos internacionales a mediados de
abril.

Fuente: GN Noticias

Noticias Relacionadas

Javier Milei celebró el equilibrio fiscal en abril: “Después de 123 años, vino para quedarse”

i.gimenezcoll

Criar a un bebé costó más de $ 400.000 en marzo, según el INDEC

i.gimenezcoll

El INDEC difunde la inflación de septiembre: los analistas esperan que esté por debajo del 4%

i.gimenezcoll