19.9 C
Presidencia Roque Sáenz Peña
martes, diciembre 5, 2023

Gripe aviar: para los productores es “una mala noticia” pero piden tranquilidad porque se trata de un caso aislado

- Espacio publicitario -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Así lo precisaron desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Destacaron el trabajo conjunto con el sector público en materia de prevención y control. Enviaron recomendaciones para los productores y el público en general

Ante la confirmación del primer caso de gripe aviar en el país, los integrantes de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), advirtieron que se trata de “una mala noticia”, pero aclararon que se busca llevar tranquilidad a los productores y a la población en general, ya que el caso detectado es aislado en ave silvestre y los sistemas están activados para mitigar el traslado al área comercial.

“Es una muy mala noticia, por las consecuencias que puede traer aparejado en términos de mortandad de aves y bajas productivas, pero este es un momento para llevar tranquilidad a los productores y a la población en general, pues al momento se trata de un caso aislado en ave silvestre y estamos con los sistemas activados para mitigar el traslado a los establecimientos comerciales”, dijo Javier Prida, presidente de CAPIA.

“El Senasa está actuando muy bien, con protocolos internacionales, profesionalismo y compromiso. Los productores trabajaremos codo a codo con las autoridades colaborando para redoblar las medidas de prevención y control en todos los establecimientos productivos del país y estamos en comunicación permanente ante la situación”, agregó.

En un comunicado, los integrantes de la entidad señalaron que “instamos a productores a fortalecer todas las medidas de bioseguridad y ante la detección de aves muertas, con dificultades de locomoción o signos neurológicos, tomar inmediato contacto con el Senasa por medio del teléfono 011-5700-5704. En la Argentina se siguen estrictamente las definiciones establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que caracterizan a esta patología y recomiendan los procedimientos pertinentes para su abordaje”.

Capia también expresó que “los brotes de influenza aviar pueden tener consecuencias económicas graves para la industria avícola, la sanidad de las aves silvestres, los medios de subsistencia de los productores y el comercio internacional”. En ese sentido, se advirtió que “los productores pueden sufrir un nivel de mortalidad elevado en sus bandadas, a menudo con un porcentaje aproximado del 50%”. Por otro lado, la transmisión de la influenza aviar de las aves a los seres humanos, “suele ser esporádica y se produce en un contexto específico. Las personas que están en contacto estrecho y repetido con aves infectadas o con entornos muy contaminados deben redoblar las medidas de prevención para mitigar el riesgo de contraer esta enfermedad”.

Por otro lado, se presentó un decálogo de definiciones y recomendaciones, donde lo primero que se sostienen es que según la OIE, la influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Esta enfermedad compleja está causada por virus divididos en múltiples subtipos (es decir, H5N1, H5N3, H5N8, etc.), cuyas características genéticas evolucionan con gran rapidez. La enfermedad ocurre en todo el mundo, pero los diferentes subtipos son más frecuentes en ciertas regiones En general, las múltiples cepas del virus de influenza aviar pueden clasificarse en dos categorías en función de la gravedad de la enfermedad en las aves de corral.

Últimas Noticias

Noticias relacionadas