20.4 C
Presidencia Roque Sáenz Peña
lunes, junio 5, 2023

Consumidores coinciden en la necesidad de conocer costos y stocks para evitar especulación

- Espacio publicitario -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Asociaciones resaltaron la importancia de la puesta en marcha del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos y Bienes y Servicios, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Comercio, para cumplir ese objetivo.

Asociaciones de consumidores coincidieron en resaltar la importancia de la puesta en marcha del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, debido a que permitirá analizar la cadena de valor de cada uno de los productos que interviene en la formación de precios.

El martes último la Secretaría de Comercio, encabezada por Matías Tombolini, presentó ante asociaciones, ministerios y sindicatos ese órgano, cuyo objetivo es «monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en el territorio de la Nación».

«Estamos muy de acuerdo en que el Observatorio funcione porque tiene como misión generar informes sobre la cuestión económica de las empresas y sobre si existe o no distorsión en los precios», dijo en diálogo con Télam el presidente de la Asociación Defensa Usuarios y Consumidores (Deuco), Pedro Alberto Bussetti.

Respecto de la formación de los precios, sostuvo que el «problema es estructural» y se generó en la «década de los ’90, cuando se modificó la cadena de distribución», y que hasta esa década «las fábricas, Terrabusi, Bagley, Molino y Federal llegaban al comercio de forma directa».

«Ese proceso se vio interrumpido con la llegada de las grandes cadenas de supermercados, que absorbieron a las empresas antes mencionadas conformándose en oligopolios», explicó.

Los productos que más aumentaron en los últimos meses fueron «24 de 51 que mide el Indec, entre ellos el azúcar que aumentó 204% en nueve meses y el aceite con 140%, mucho más que la inflación», afirmó.

El proceso de análisis de los precios abarca desde la salida de la fábrica del producto -incluye packaging- hasta llegar a la góndola, luego produce un informe que es entregado al secretario de Comercio, «quien tiene que tomar la medida en función de la realidad que le está mostrando el Observatorio», indicó el presidente de Deuco.

La solicitud de información de costos y cantidades a las empresas productoras y comercializadoras por parte del Observatorio va a ser por intermedio de la Secretaría de Comercio.

En ese mismo sentido, el presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Argentina (Acuda), Ricardo Julio Espinosa, sostuvo que desde su espacio «pedían el Observatorio» porque hay «mucha dispersión de precios», y que en «los últimos tres meses los aumentos fueron muy pronunciados».

«La verdad es que siempre encontramos algunas excusas o argumentos como el dólar, la guerra en Ucrania o la sequía, cosa que es real, pero el problema lo tienen los consumidores que tienen que ir todos los días a comprar productos», agregó.

La Ley 26.992 fue sancionada en septiembre de 2014 y fija que el Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios tiene que estar compuesto por representantes de distintos ministerios, el Poder Ejecutivo, asuntos agrarios y tres asociaciones de consumidores.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc) , Osvaldo Héctor Bassano, subrayó que este Observatorio es una forma de decirles a los fabricantes y comercializadores «¡bueno, señores, colaboren, sino se los va a sancionar!».

Últimas Noticias

- Anuncio Publicitario -spot_imgspot_imgspot_img

Noticias relacionadas