Economía

Los analistas creen que la inflación de diciembre cerrará por debajo del 3%

inflacion precios alimentos supermercadojpeg 1

A la espera del último dato del año, los analistas estiman que la inflación de diciembre cerrará cerca del 2,5%, una cifra similar a la del mes pasado. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) será difundido el 14 de enero, según informó el INDEC. Asimismo, se espera que el 2024 cierre en torno al 120%.

Hasta el momento, el dato tuvo una marcada tendencia a la baja: en enero, del 20,6%; en febrero, del 13,2%; en marzo, del 11%, en abril, del 8,8%, en mayo, del 4,2%, en junio, del 4,6%; en julio del 4%; en agosto, del 4,2%, en septiembre, del 3,5%; en octubre, del 2,7% y en noviembre, del 2,4%. Y los especialistas esperan que continúe en esa senda.

Para la consultora Equilibra, el IPC de diciembre fue del 2,6%, impulsado por la suba de precios estacionales y la baja en aquellos rubros asociados al impuesto PAIS -que dejó de estar vigente el pasado 22 de diciembre- como autopartes, celulares y bienes durables del hogar.

En tanto, Analytica proyectó una suba mensual del 2,4% durante diciembre y señaló que el precio de los alimentos (3,2%) tuvo una gran incidencia en la cifra del último mes del año. En ese sentido, los productos que más aumentaron fueron los snack, salsas y otros (8,1%), carnes y derivados (6,5%) y aceites, grasas y mantecas (6,2%).

En coincidencia, desde Orlando JF y Asociados también esperan una inflación entre el 2,3% y 2,5%, similar a la denoviembre.

Los precios estacionados fueron los que más incidencia tuvieron en la cifra de inflación de diciembre. (Foto: TN/Agustina Ribó)
Los precios estacionados fueron los que más incidencia tuvieron en la cifra de inflación de diciembre. (Foto: TN/Agustina Ribó)

Por su parte, la consultora LCG publicó un informe en donde proyectó una inflación de 2,2% para diciembre: “Hubo menores aumentos de regulados, los mismos rubros de hace varios meses, pero en menores porcentajes, poniendo un piso de 0,5 puntos de inflación. Además, los estacionales harían un mayor aporte como componente clásico de esta época del año”.

“En diciembre se sumó la eliminación del impuesto País y la flexibilización de las importaciones, que también actuaron como disciplinadores moderando los aumentos estacionales. El éxito del proceso de desinflación y la convergencia hacia un régimen de baja inflación terminará de verse cuando desaparezca la disciplina cuasi-recesiva y se afiance la recuperación económica. También está dinámica será dependiente de la evolución de las expectativas cambiarias”, señalaron.

De todas maneras, la proyección que hizo el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) no fue tan optimista y arrojó 2,9% para diciembre, con una variación interanual de 118,8%.

Fuente: TN

Noticias Relacionadas

Comienza la fase 2 del plan económico: el BCRA traspasará hoy toda su deuda al Tesoro para cerrar la emisión de pesos

i.gimenezcoll

El Gobierno volvió a prorrogar el Presupuesto 2023 para el 2025 tras la caída de las negociaciones en el Congreso

i.gimenezcoll

El Gobierno mejoró la acumulación de dólares por el REPO y quedó cerca de cumplir una meta clave con el FMI

i.gimenezcoll