Economía

Los empresarios cierran el Coloquio de IDEA con la mirada puesta en el plan para el dólar tras las elecciones

los empresarios cierran el coloquio de idea y evaluan que pasara con el plan para el dolar tras las elecciones foto coloquio de idea 6SORAUYCPVCJLMNLAJSM4QCK3U

El 61° Coloquio de IDEA que se realiza en Mar del Plata llega a su fin este viernes. La fecha del encuentro es particular, días antes de las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre, y por eso, se da en un escenario de nerviosismo creciente por la reactivación de la actividad económica y, especialmente, por lo que sucederá con el esquema cambiario después de que se conozca el resultado de las urnas.

En general, los ejecutivos que participan de la convocatoria en el hotel Sheraton reconocen la inquietud por el futuro de las bandas de flotación,tal como se implementaron hasta ahora.

Pese al desconcierto sobre qué modificaciones pueden aplicarse, entienden que, a diferencia de la primera parte de la gestión económica, el Gobierno debe focalizarse en acumular mayores reservas para afrontar los pagos de deuda.

En ese contexto creen que al Ejecutivo le quedan pocas alternativas para sostener el régimen del dólar. “Ahora se visualizan tres opciones: dejar correr el tipo de cambio, hacer un ajuste el esquema de bandas de flotación -que se mueve al 1% mensual- o imponer nuevas restricciones”, describió un hombre del mundo financiero en conversación con este medio. Según su mirada, la segunda es la alternativa que le parece más probable.

Los empresarios de IDEA. (Foto: Coloquio de IDEA)
Los empresarios de IDEA. (Foto: Coloquio de IDEA)

“No tenemos claro lo que va a pasar después del 26 de octubre. La perspectiva es que haya una elección razonable en términos de que el electorado pueda valorar la existencia de una transformación y a partir de eso establecer un margen de acción para los dos años que quedan de la administración de Milei“, señalóAlejandro Díaz, CEO de Amcham.

“Ahí aparece la duda sobre si habrá un ajuste del plan económico. No visualizo un cambio en la pata fiscal ni en la monetaria, pero sí en la política cambiaria, que puede ser una flotación sucia o administrada, o seguir en este esquema de bandas”, reflexionó. “El modelo cambiario es una decisión política. Todos los economistas dicen que se tiene que avanzar en un esquema de flotación”, sumó otro corporativo, que pidió mantenerse en el anonimato.

En este contexto, varios empresarios contaron que pausaron decisiones vinculadas a sus operaciones ante la incertidumbre por lo que pueda pasar en las legislativas y el efecto que puedan observarse en los días posteriores.

La preocupación no es tanto por el resultado electoral en sí mismo, sino por la tendencia que quede reflejada en las urnas. Por un lado, por cómo queda rearmado el Congreso, ya que advierten que el Ejecutivo necesita acuerdos políticos para avanzar en reformas estructurales. Por eso todos destacan la importancia del rol de los gobernadores para la próxima fase de la gestión de Milei.

Pero además, los hombres y mujeres de negocios evalúan si la foto que muestren las urnas el 26 de octubre podría interpretarse como un anticipo de lo que pasará en 2027. El temor es que si hay cambios radicales en el modelo económico y político no será posible contar con la previsibilidad que requieren los proyectos de inversión a largo plazo. “La Argentina es inviable si funciona como un péndulo”, definió un ejecutivo mientras recorría los pasillos del Coloquio de IDEA.

Fuente: TN

Noticias Relacionadas

Actividad: el mercado cree que la economía terminará el año con una caída de 3% y que dejará un “arrastre” positivo para 2025

i.gimenezcoll

El riesgo país salta por encima de los 920 puntos y las acciones argentinas en Wall Street caen hasta 10%

i.gimenezcoll

Economía mundial: se desploman las bolsas, caen las acciones argentinas y el riesgo país supera los 1700 puntos

i.gimenezcoll